La autora Chantal Arduini Amaya analiza las relaciones de poder e interacción constante que existen entre los fans y las productoras a la hora de realizar universos de ficción.
![Fanatismos e industrias mediáticas. Dos caras de una misma moneda analiza las ficciones transmedia Según Roxy y Go! Vive a tu manera.](https://agencia.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2023/11/iPiccy-img-16.jpg)
Gran parte de la vida de los seres humanos está atravesada por la comunicación digital a través de series, películas, videos, plataformas, redes sociales, podcasts o sitios web. “Si toda nuestra cotidianeidad se ve atravesada por la tecnología, ¿cómo no vamos a analizarla?”, pregunta Chantal Arduini Amaya en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes. La doctora en Comunicación (UNLP) y licenciada en la materia de la UNQ lanzó de manera reciente “Fanatismos e industrias mediáticas. Dos caras de una misma moneda”. De descarga gratuita, el libro profundiza en el vínculo que une a los fans y a las productoras de dos series de ficción nacional: Según Roxy y Go! Vive a tu manera.
Se trata de dos universos ficcionales transmedia que cuentan, respectivamente, una historia que se expande a través de distintos medios y lenguajes, como una serie con varias temporadas, sitios web, espectáculos en vivo, redes sociales, libros y capítulos especiales. “Estas dos producciones, como otras que suceden en otras partes del mundo como Juego de Tronos o Barbie, representan una interacción constante entre la industria que las produce y su fandom prosumidor, es decir, aquellas personas que no solo consumen la serie sino que producen otros contenidos”, explica la autora.
Y continúa: “Una parte fundamental de las narrativas transmedia es lo que hace el fandom con eso que le ofrecen, desde poner un like, comentar y compartir hasta crear una historia alrededor de su personaje favorito. En ese marco, analizo el vínculo que existe entre las productoras que crearon estas series y el fandom. Me pregunto cuál es la incidencia que tiene este último en las decisiones de la industria, por ejemplo si habrá más temporadas porque los seguidores lo piden o no”.
Una apuesta por la ficción nacional
“Lo que vi a lo largo de la investigación es que en estos dos casos los fanáticos no pueden derribar una barrera que hay entre la productora y ellos. Cuando una productora inicia su proyecto, necesita de personas que miren y consuman todas las plataformas que cuentan una parte de la historia, más allá de la serie principal”, explica Arduini Amaya.
Y sigue: “Muchas veces es el mismo fandom el que pide que haya más temporadas, un episodio especial, algo que les dé más información y que no se termine el producto. El problema, dicho por los propios guionistas, es que la industria tiene muy claro hasta cuándo puede mantener viva una ficción y cuándo empieza a ser una pérdida de dinero. A menos que el movimiento fan sea muy grande y revierta esto, las productoras ya saben cuando algo va a terminar”.
En este libro, producto de su tesis doctoral, Amaya no solo proporciona un análisis de las series, sino que también hace un aporte a la investigación de ficciones nacionales transmedia. Así lo explica ante la Agencia: “Hay mucho análisis de periodismo y documental de tipo transmedia, así como también de ficciones internacionales pero no de la producción nacional. Mi objetivo es aportar mi visión a partir de estas dos series”.
Convocada por la Asociación Docente de la Universidad Nacional Guillermo Brown y editado por la Federación de Docentes Universitarios, Arduini Amaya aspira a que el libro sea un aporte para futuros investigadores e investigadoras y para alumnos y alumnas que quieran indagar por primera vez en producciones transmedia.
![El libro es fruto de la tesis doctoral de Arduini Amaya que fue financiada por la Comisión de Investigaciones Científicas. Créditos: Adunab.](https://agencia.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2023/11/Presentacion-Chantal.jpg)
El lunes 4 de diciembre a las 18 hs se realizará la presentación oficial de “Fanatismos e Industrias Mediáticas. Dos caras de una misma moneda” en la Biblioteca Esteban Adrogué ubicada en La Rosa 974. La entrada es libre y gratuita.