Washington Uranga: “Necesitamos un esfuerzo creativo para salir de la trampa del algoritmo”

El comunicador y exdocente de la Universidad Nacional de Quilmes reflexiona sobre la tensión que existe entre internet, las redes sociales y las formas tradicionales de hacer periodismo.

Washington Uranga plantea que la agenda mediática actual vive una tensión entre blanco y negro, sin dar lugar a matices. Créditos: Prensa UNQ
Washington Uranga cuenta con más de diez libros publicados. Créditos: Prensa UNQ

El Día del Periodista se celebra en Argentina el 7 junio por el primer número de la Gazeta de Buenos Ayres, periódico creado por Mariano Moreno en 1810 pocos días después de la Revolución de Mayo. Si bien hay algunas premisas que se mantienen, el periodismo fue mutando a lo largo de más de 200 años. La aparición de nuevos soportes como la radio, la televisión e internet configuraron nuevas formas de narrar los hechos. Además, el deseo por llegar a la mayor cantidad de público y el ingreso de grandes capitales nacionales e internacionales reconfiguró el abordaje de las noticias.

Para reflexionar sobre cuál es el rol del periodista y cuáles son los desafíos del periodismo en la actualidad, marcada por las redes sociales, la brevedad, la inmediatez, la búsqueda de notas, títulos e imágenes que solo generen clics y vistas, las mentiras y la ausencia de explicaciones, la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes dialogó con Washington Uranga, comunicador, periodista y exdocente de la UNQ.

-¿Qué significa hacer periodismo en 2024?

-Estamos en un momento difícil, en una encrucijada que implica la redefinición de la profesión por razones políticas, culturales y tecnológicas. Desde el punto de vista político-cultural ingresamos casi imperceptiblemente en el espacio de la política y por esa razón estamos atravesados en algunas dudas que la política tiene con la sociedad. Además, estamos entreverados en la cuestión de cómo se construye la verdad.

-¿En torno a la discusión entre objetividad y subjetividad?

-No me refiero a la objetividad, ya que todos y todas hacemos nuestro trabajo desde una mirada sobre el mundo y esto implica un punto subjetivo, pero sí hay un reclamo para la profesión que es atenernos a la veracidad de los hechos, es decir, a la evidencia de estos.

-¿Por qué?

Porque se miente, porque se falsea y porque además no estamos ayudando a aportar elementos y datos para el mejor discernimiento de nuestras audiencias, algo que es fundamental para los que hacemos periodismo.

-¿Y las nuevas tecnologías qué rol ocupan en el ejercicio periodístico?

-Las redes sociales digitales nos imponen cambios en el lenguaje como ser más más cortos, ni siquiera ser más concisos, y comunicar de otra manera. Sin embargo, la comprensión de lo que sucede requiere algo más que eso, que es rescatar el sentido de los acontecimientos, poner en evidencia los procesos históricos, enmarcar y contextualizar.

-¿Es posible salir de esa lógica que imponen las redes sociales?

-Hay una tensión permanente y no digo que hay que abandonar las redes, sino que hay que utilizarlas y reaprender la profesión en función de eso. Esto no significa tirar por la borda los procesos históricos, la perspectiva de la contextualización, las miradas sociales que necesita también la sociedad y lo que tenemos que aportar desde nuestra profesión.

-Pareciera que lo único que importa hoy es la inmediatez y los resultados.

-Es un riesgo eso y no es para negar la importancia de la velocidad en la información, pero tenemos que revisar que esto sea parte de una mirada más amplia. No es sustituir una cosa por la otra, es cómo encontramos la complementariedad de estas dos perspectivas. Un posteo puede ser tan informativo como una entrevista que permita reflexionar sobre nuestras prácticas o una nota sobre por qué llegamos a esta situación y cómo se fueron dando los procesos políticos y sociales.

-En este sentido, internet y los algoritmos marcan determinadas lógicas, por ejemplo, alrededor de los títulos, para que sean capaces de generar la mayor cantidad de clics o entradas.

-Sí, te va condicionando, pero tenemos que disputar eso también. No podemos aceptar así porque sí que algo es de determinada manera y no tiene alternativa. Necesitamos un esfuerzo profesional, técnico y creativo para salir de la trampa de los algoritmos.

-¿Cuál es el rol de los periodistas en la actualidad?

-El periodista, el comunicador y la comunicadora social son facilitadores del diálogo público. Hay que indagar en la diversidad de miradas y de propuestas para confrontarlas y servirlas sobre la mesa. Necesitamos que nuestras audiencias también puedan tener un grado de libertad para que no queden prisioneras de nosotros.

-No parece una tarea sencilla.

-No es fácil y es una disputa que hacemos todos los días cuando ejercemos nuestra profesión y elegimos un título, priorizamos una frase o seleccionamos una intervención de una persona, por ejemplo. Sin embargo, para que esto sea posible, también necesitamos miradas autocríticas sobre la profesión, no quedarnos conformes y trabajar colectivamente.

-¿Por qué?

Hay que salir del lugar de la soledad, hay que pensar y pensarnos en equipos de trabajo. En la mayoría de los casos no existen redacciones que permitan compartir la cotidianeidad y dialogar con el colega. Esas son dificultades reales que tenemos que discutir en la profesión y también en los procesos formativos de la universidad.


Últimas noticias de la sección Sociedad:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Nicolás Retamar

Redactor. Docente y licenciado en Comunicación Social.