Formas del decir y del saber: cuando literatura y ciencia se sientan a conversar

Magdalena Biota, narradora, poeta y traductora, presentará su tercer libro junto al divulgador Diego Golombek.

La obra ofrece una visión en la que el lenguaje se convierte en un puente entre la experiencia vivida y la trayectoria de las palabras.
La obra ofrece una visión en la que el lenguaje se convierte en un puente entre la experiencia vivida y la trayectoria de las palabras.

Cuando la literatura y la ciencia se ponen a conversar, lo hacen mediante el diálogo. Justamente como al que invitan la poeta Magdalena Biota y el científico Diego Golombek el sábado 7 de septiembre a las 14 en el auditorio de la Feria del Libro y el Conocimiento, ubicada en el Parque La Estación, Gral. Güemes 700, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Durante el encuentro, titulado Poética de la complejidad: cruces entre literatura y conocimiento, presentarán el libro más reciente de la autora, Poética, publicado en la Colección bilingüe GreenLine y editado por NoteBook Poiesis en colaboración con la editorial neoyorquina Cross-Cultural Communications.

Según se lee en el prólogo escrito por el poeta peruano Willy Gómez Migliaro, el libro explora los vastos territorios imaginarios y simbólicos que conforman la identidad cultural mestiza y latinoamericana. La obra ofrece una visión en la que el lenguaje se convierte en un puente entre la experiencia vivida y la trayectoria de las palabras. La función del lenguaje se orienta hacia la expresión poética, y la trasvasa mediante la problematización de las formas lingüísticas y sus implícitos. Saberes inherentes a los imaginarios compartidos, tal como señala Gómez Migliaro. Este encuentro es una oportunidad para sumergirse en las complejidades del conocimiento y su representación.

En la crítica literaria, una poética se refiere al conjunto de principios, normas y reflexiones teóricas que un autor, crítico o corriente literaria desarrolla en torno a la creación. Las hay clásicas sin más, como las de Platón, Aristóteles y Horacio. Las hay clásicas y humorísticas, como el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, de Lope de Vega. Pero también las hay populares y muy cercanas en el tiempo. Atahualpa Yupanqui esbozó una poética en su poema “Destino del canto”. También el ensayo “El escritor argentino y la tradición” es una suerte de poética que formula los alcances éticos y estéticos de las obras de la literatura nacional proyectadas hacia el canon de lo universal.

Si para la crítica una poética consiste en un marco teórico y reflexivo que intenta comprender, analizar y guiar la creación y apreciación de obras, los géneros no son otra cosa que construcciones más o menos convencionales de un saber sobre esas mismas formas. Otro saber, el de la ciencia, aborda fenómenos, análogos o no, con fines menos hermenéuticos aunque igualmente significativos.

¿Podría la poesía ser la expresión onírica de lo vivido en común? ¿Y el poema, una manera de representar lo que soñamos? ¿Cómo construye la humanidad lo que anhela, lo que percibe y experimenta? Aunque la literatura y el conocimiento científico sean formas distintas de explorar el mundo, comparten una insaciable curiosidad por las preguntas, incluso por aquellas que no tienen respuestas definitivas.


Últimas noticias de la sección Sociedad:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!