Compartir el conocimiento: las universidades abren sus puertas a la comunidad

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA realizará este sábado la Noche de las ciencias, con propuestas como salas de escape, cultivo de hongos y observación con telescopios.

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA está ubicada en Intendente Güiraldes 2160, Ciudad Universitaria, CABA. Créditos: Exactas
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA está ubicada en Intendente Güiraldes 2160, Ciudad Universitaria, CABA. Créditos: Prensa Exactas

Las universidades realizan actividades para llegar a su comunidad pero también a todos aquellos y aquellas que no saben qué se hace en estas instituciones más allá de estudiar. Luego de que las universidades públicas del país realizaran la Noche de las universidades en conmemoración al 75 aniversario de la gratuidad de la educación superior, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires llevará a cabo la Noche de las ciencias este sábado con el fin de compartir el conocimiento generado con la ciudadanía.

Se trata no sólo de transmitir el conocimiento en las aulas, sino compartirlo en lo que se llama la extensión universitaria. Esta rama de la universidad pública adquiere muchas formas: estudiar la calidad de las aguas o la propagación de la epidemia del dengue, pero también a través de la comunicación pública de la ciencia”, explica Guillermo Mattei, doctor en Física de la UBA y organizador del evento, a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

El investigador define que es mejor hablar de “popularización del conocimiento”. “Transformar y expresar el lenguaje académico y técnico de una manera que pueda ser compartida por no especialistas. El objetivo es que este tipo de eventos se hagan de forma horizontal, donde los visitantes aporten lo que saben y nosotros lo propio”, manifiesta.

Créditos: Prensa Exactas.
Créditos: Prensa Exactas.

Así, las universidades realizan actividades de manera constante con el fin de divulgar las investigaciones que se hacen en sus instituciones pero también complementarlo con los conocimientos, vivencias y experiencias que traen las personas. “Las universidades se deben a la sociedad, por lo tanto compartir el conocimiento como bien cultural es una obligación que hacemos con mucho gusto y pasión. Además, se trata también de demostrar que por más abstracta que parezca una investigación, esta puede tener múltiples aplicaciones cotidianas. Por ejemplo, el hecho de que el GPS a veces se confunda sólo por pocos metros tiene que ver con la teoría de la relatividad de Einstein y eso es lo que tiene que llegar a la gente”, expresa Mattei ante la Agencia.

Popularizar el conocimiento

Con este objetivo en mente, la Noche de las ciencias se realizará este sábado 7 de diciembre a partir de las 20 hs en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Ofrecerá salas de escape relacionadas con el cambio climático, una nueva pandemia, la central nuclear y la Vía Láctea. Además, habrá música en vivo, talleres de cultivo de hongos y exploración de proteínas en una gota de agua, observación con telescopios, actividades infantiles y la instalación interactiva “Activismo gráfico: #Defendemos la ciencia argentina”.

Son más de ochenta propuestas que abarcan las distintas áreas de conocimiento que conforman la Facultad, como biología, química, física, geología, paleontología, computación, ciencias de datos, matemática, ciencias de la atmósfera, ciencias de los alimentos u oceanografía.

Desde la Facultad esperan que se acerquen cerca de 5 mil personas. “Es una puesta para conectar la universidad con las personas de una manera divertida y amena, con énfasis en el contexto actual que viven las universidades nacionales y el sistema científico y tecnológico, más allá de la situación de toda la sociedad en su conjunto”, destaca el físico.


Últimas noticias de la sección Ciencias:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Luciana Mazzini Puga

Licenciada en Comunicación Social (UNQ).