Fernando Peirano: “El desafío es avanzar en CyT con una mirada ambiental, de género y federal”
El presidente de la Agencia I+D+i analiza el pasado y la actualidad de la Ciencia y Tecnología en el país y plantea los escenarios a futuro.
El presidente de la Agencia I+D+i analiza el pasado y la actualidad de la Ciencia y Tecnología en el país y plantea los escenarios a futuro.
El doctor en Historia analiza la mirada occidental sobre el país más grande del mundo y el impacto de la geopolítica en los procesos sociales.
A un año de la certificación de la norma ISO 9001 para evaluar alimentos sin gluten, el equipo de Vanesa Ludemann superó con creces la auditoria de IRAM.
Las consecuencias del cambio climático y las transformaciones en el uso de la tierra impulsan quemas cada vez más frecuentes e intensas en todo el mundo.
A partir de la construcción del ARSAT SG-1 y SG-2, se reactiva el Plan Espacial Geoestacionario. Con ellos, ya son cuatro los satélites que produce y opera Argentina.
La aplicación de dosis contra el coronavirus merma de acuerdo a la cantidad de contagios. Inseguridad y relajación son algunas de las causas.
El cine de ciencia ficción es una forma eficiente de comunicar y divulgar la ciencia. Llega a grandes públicos y funciona para transmitir conocimientos.
Se busca prevenir la transmisión de enfermedades sexuales y garantizar el derecho a la salud y el goce de las personas del colectivo LGTBIQ+.
La comunidad científica evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático. Una especialista argentina brinda claves.
Científicos de la Universidad Nacional de Quilmes estudian sistemas de Visión Artificial (VA) aplicados a la robótica, en sectores como agricultura y contexto urbano.
Nueve mil millones de pesos serán para iniciativas de innovación en Pymes y seis mil millones para proyectos estratégicos y de investigación básica.
811 millones de personas padecen subalimentación en el mundo según la ONU. ¿Qué rol pueden cumplir las legumbres para revertir este panorama?