YPF comenzó a construir en San Juan el parque solar más grande de Argentina

La inversión es de 93 millones de dólares y abastecerá a un equivalente de 140 mil hogares. Es el primero construido por YPF Luz, la subsidiaria eléctrica de la compañía.

Anuncio de la construcción del parque solar El Zonda en San Juan. Crédito: Gobierno de San Juan
Anuncio de la construcción del parque solar El Zonda en San Juan. Crédito: Gobierno de San Juan

La hidrocarburífera nacional YPF, a través de YPF Luz, comenzó la construcción del parque solar El Zonda. Está ubicado en la provincia de San Juan y, una vez finalizado, tendrá una potencia de 300 megavatios (MW) que equivalen a 140 mil hogares. El anuncio se realizó en la Planta Solar Ullum I del parque solar, operado por la distribuidora Genneia, y participaron el jefe de Gabinete, Juan Manzur, el gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac, el presidente de YPF, Pablo González, y el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano.

Juan Manzur, afirmó a Télam que “el Estado tiene que generar las condiciones, los medios y la infraestructura para que la inversión privada llegue en su plenitud; y nadie va a venir a invertir si no hay energía”. Además, destacó la importancia del hecho: “las brechas se van a cerrar a través de la inversión, que es lo que hoy se está haciendo aquí” y remarcó que la energía tiene que ser “limpia y renovable, acorde al desarrollo de los nuevos tiempos”. En este sentido, grupos de investigadores nacionales e internacionales, como en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), buscan constantemente nuevos materiales que mejoren el rendimiento y no impacten fuertemente en el medio ambiente (Ver El principio de un parque solar).

En una primera etapa, el parque solar El Zonda tendrá una potencia de 100 MW. Más tarde, se ampliará la planta a 300 MW, que equivale a 140 mil hogares, y ampliará la capacidad de generación renovable actual en un 25 por ciento en San Juan. Una vez finalizadas las obras, YPF Luz venderá la energía fotovoltaica a grandes usuarios y clientes industriales en el Mercado a Términos de Energías Renovables (Mater). Esta venta ya está comprometida en un 40 por ciento.

¿Por qué en San Juan?

El parque solar no solo es el primero construido por YPF Luz, sino que será el más grande de Argentina. El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, sostuvo que su provincia posee “la mayor cantidad de parques solares instalados y mayor capacidad instalada” y que “se ve reconocida con una inversión millonaria que hace una empresa emblemática para la Argentina como YPF”.

Crédito: TW @sergiounac
Crédito: Gobierno de San Juan

La elección de San Juan como el lugar donde funcionará El Zonda se debe a que es uno de los puntos más importantes y fuertes del mundo desde el punto de vista de la radiación solar que recibe, compitiendo con el desierto de Atacama -según un estudio realizado por ChileRenovables esta es la región con mayor radiación solar del mundo (275 W/m2)-. Martín Mandarano, CEO de la subsidiaria eléctrica, manifestó que se “abastecerá de energía a muchas industrias, permitiéndole ser competitivas y desarrollando la matriz productiva de la Argentina con electricidad cada día más económica y competitiva”.

Tras pasar por una compleja situación debido a la caída de la producción, YPF invertirá 3700 millones de dólares, lo que se traduce en la inversión más grande que hizo la empresa en los últimos años. Los cambios siguen. Pablo González, presidente de la empresa, manifesto que se encuentran en una etapa de transición energética: “se va a financiar con los recursos convencionales y no convencionales que tiene la Argentina”. Además, el parque solar generará un ahorro de emisiones equivalente a 360 mil toneladas de dióxido de carbono al año, respecto de una central termoeléctrica equivalente.

También, ocupará una superficie de 300 hectáreas ubicadas en la localidad de Bella Vista, departamento de Iglesia. Su construcción demorará 14 meses aproximadamente y permitirá la creación de más de 90 puestos de trabajo, sumado al incremento en la actividad económica local mediante la demanda de servicios indirectos y proveedores locales. La compañía invertirá 93 millones de dólares en este proyecto. Del total, 63,9 millones de dólares será financiado a través de un bono verde -un tipo de deuda destinada a financiar proyectos responsables con el medio ambiente-. Esta es la primera vez que YPF adopta este método de financiamiento.

Además del proyecto de YPF Luz, la empresa Genneia tiene proyectado en San Juan construir una planta de 80 MW en el centro sur de la provincia sobre la Ruta Nacional 54 en la misma zona de sus parques solares Ullum I, II y III, que empleará a más de 400 personas

El principio de un parque solar

Los paneles solares que se observan en un parque constituyen apenas una parte de una inmensa estructura. Estos paneles están formados por unidades muy pequeñas llamadas celdas solares, que están interconectadas entre sí con el objetivo de obtener la energía del Sol y generar electricidad. Las celdas solares que se utilizan actualmente son de silicio y su potencia depende de distintos factores, como la latitud –cuanto más cerca se encuentre del Ecuador, mayor es la radiación que recibe– o el clima -las plantas están ubicadas en lugares donde casi nunca llueve para obtener así la radiación del Sol-.

Asimismo, el momento del día es otro factor. Por ejemplo, las celdas no funcionan de noche por lo que las plantas solares tienen “acumuladores” que guardan energía generada durante el día y no se usa para que, eventualmente, el sistema pueda funcionar también ante la ausencia de luz solar. En este marco, investigadores e investigadoras buscan optimizar el rendimiento de los paneles solares, es decir aumentar la energía eléctrica que da una celda en relación a la que recibe del Sol. “Si tenés un rendimiento mayor, se puede reducir el tamaño de la planta solar pero se obtiene la misma energía. En cambio, si el rendimiento es más bajo vas a tener que usar paneles de mayor área para captar más radiación del Sol y de esa manera entregar la misma energía eléctrica”, explica Guillermo Casas, especialista en celdas solares y docente investigador de la UNQ.

Casas trabaja en el estudio de nuevos materiales para prototipos de celdas mediante modelos matemáticos y con simulación de computadoras. Entre los estudios nacionales e internacionales se destaca la perovskita, un material cristalino como el silicio en el estado en que se usa para las celdas solares pero con otras características. “Tiene una capacidad de captación de luz enorme y facilidad para convertirla. Es decir, potencialmente puede tener un rendimiento altísimo y se fabrica con mucho menos costo que una celda de silicio”, sostiene. Y remata: “En poco tiempo podríamos tener un prototipo”.


Más noticias de la sección Ambiente:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Luciana Mazzini Puga

Licenciada en Comunicación Social (UNQ).