Antártida y cambio climático: ¿Cómo impacta el hallazgo de petróleo hecho por Rusia?

La extracción de este hidrocarburo podría violar el Tratado Antártico y se da en un lugar que disputan Argentina, Chile y Reino Unido. Además, se conoce en medio de la transición hacia energías renovables que exigen los organismos internacionales.

El hallazgo podría intensificar aún más las tensiones entre las grandes potencias. Créditos: CN7.
El hallazgo podría intensificar aún más las tensiones entre las grandes potencias. Créditos: CN7.

Según la cuenta oficial de noticias del BRICS (bloque del cual Rusia es uno de los protagonistas), Rusia descubrió una reserva de gas y petróleo en “territorio antártico británico” que tiene un valor estimado “de 511 mil millones de barriles de petróleo, diez veces la producción del Mar del Norte en los últimos 50 años”. Aunque el anuncio se hizo con bombos y platillos y resonó a nivel mundial, abre múltiples interrogantes. Esto se debe a que Rusia forma parte del Tratado Antártico, que prohíbe cualquier actividad de explotación de recursos minerales, salvo la investigación científica. Además, el territorio donde encontró los hidrocarburos se halla en disputa entre Argentina, Chile y Reino Unido. Más allá de las especulaciones geopolíticas y las hipótesis sobre qué tan factible es extraerlo, diferentes acuerdos y organismos internacionales exigen una transición hacia energías renovables, algo que al menos no es tenido en cuenta aún por las grandes potencias.

Los combustibles fósiles son los que más contribuyen al cambio climático. Según estimaciones de la ONU, representan más del 75 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la Agencia Internacional de Energía advirtió que las empresas petroleras designan menos del 3 por ciento de sus inversiones hacia energías renovables. Aunque muchos países sostienen el discurso del calentamiento global y la importancia de ir rumbo a las energías limpias, el petróleo todavía es sinónimo de energía, dinero y poder.

La transición energética y quienes están direccionando las agendas energéticas a nivel mundial quedan en un segundo plano. Si la noticia se confirma, hay petróleo para rato. Lo que hay que ver es qué tecnologías se usan para la captura de carbono, que esa es la cuestión principal en el cambio climático”, señala Nicolás Malinovsky, director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.

“Si bien se conoció en las últimas horas, este hallazgo ocurrió años atrás y Cancillería está recolectando toda la información para entender si son cuestiones de investigación o si infiere algún otro tipo de prácticas allí en la Antártida. En virtud de lo que concluyamos, tomaremos las acciones que correspondan”, dijo Manuel Adorni, vocero presidencial argentino, al ser consultado por el tema en conferencia de prensa.

Aunque el Acuerdo de Paris (firmado por 193 países más la Unión Europea) exige reducir alrededor del 45 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y que se alcance el cero neto hacia 2050, Arabia Saudita planea aumentar su producción de 3,5 a 5 millones de barriles diarios de petróleo por día. Además, el director ejecutivo de Shell advirtió en 2023 que “el mundo todavía necesita desesperadamente petróleo y gas”. A pesar que el número aumentó en los últimos años, menos del 30 por ciento de la electricidad a nivel mundial proviene de fuentes de energía renovables.

Si las cifras llegan a ser ciertas, se podrían extraer más de 510.000 millones de barriles de petróleo de la Antártida. A pesar de ser una zona que reclama Argentina, el gobierno todavía no se expresó en público al respecto y evitó una nueva confrontación con Rusia. Cabe recordar que el país tenía el camino allanado para entrar a los BRICS (donde Rusia es uno de los protagonistas), pero Milei decidió dar marcha atrás.

Nuestro país tiene una base de investigación que es el Instituto Antártico Argentino y fue creado durante el gobierno de Perón en 1951. A su vez, en 1959 se firmó el Tratado Antártico, que plantea la utilización de la Antártida solo para fines pacíficos y ahí es donde está reclamando la soberanía Argentina, Chile y los otros países firmantes”, explica Malinovsky.

El Tratado Antártico que prohíbe la exploración (sin fines científicos) y la explotación de recursos podría modificarse con facilidad a partir de 2048. Aunque parece una fecha lejana, restan solo 25 años para que suceda. “La Antártida es un territorio en disputa y hay una pelea estratégica por estos territorios, no sólo por el estrecho al sur del continente que conecta el océano Pacífico con el Atlántico, sino también por la importancia de los recursos naturales de la zona. Por eso es importante para el Reino Unido situarse en las Islas Malvinas y para Estados Unidos instalar una base militar en Tierra del Fuego”, sostiene el especialista en Gestión de la Energía.

En este contexto, del 20 al 30 de mayo se llevará a cabo la 46° Reunión Consultiva del Tratado Antártico en India y se espera que el petróleo esté en el centro del debate por su valor económico y geopolítico. Por ahora, el gobierno argentino continúa con su política internacional cerca de Estados Unidos y se posiciona como aliada de Israel y Ucrania.

De hecho, la canciller Diana Mondino recibió el 13 de abril al ministro de Economía ucraniano y a los pocos días voló hacia EE.UU. para reunirse con funcionarios, representantes de empresas y autoridades del Instituto CATO, un centro de pensamiento que “busca ampliar los parámetros de la discusión de políticas públicas para promover alrededor del mundo alternativas que sean consistentes con los principios de libertad individual, gobierno limitado, mercados libres y paz”, según consigna su página web.

Argentina tuvo un rol preponderante en la creación del Tratado Antártico a mediados del siglo XX. Dado el valor que todavía mantiene el petróleo y por todo lo que hay en juego en esa zona del planeta, habrá que esperar cuál es la respuesta del gobierno nacional y de qué manera se posiciona en lo que podría ser una nueva disputa internacional.


Últimas noticias de la sección Ambiente:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Nicolás Retamar

Redactor. Docente y licenciado en Comunicación Social.