Cinco ejemplos del desfinanciamiento en ciencia y tecnología a seis meses de la asunción del gobierno

El recorte que lleva adelante el Ejecutivo nacional no solo impacta en el Conicet, sino en todo el sistema. Más allá de las cifras, algunos casos específicos.

Protesta realizada por los trabajadores del INTI contra los despidos. Créditos: ATE-INTI.
Protesta realizada por los trabajadores del INTI contra los despidos. Créditos: ATE-INTI.

Recorte, vaciamiento, ajuste y desfinanciamiento son las palabras clásicas para describir lo que sucede desde el 10 de diciembre de 2023 en ciencia y tecnología. La cuestión no solo se traduce en despidos, sino que las consecuencias de la administración que encabeza Javier Milei va un poco más allá: investigaciones paradas porque no otorgaron los subsidios que ya estaban adjudicados, equipamientos nuevos que no están en funcionamiento a causa de detalles sencillos de solucionar, programas de asistencia que se frenaron y edificios con aulas y laboratorios que corren peligro de cerrarse son solo algunas muestras de la realidad del sector.

A seis meses de la asunción del gobierno, la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes repasa cinco impactos concretos del desfinanciamiento en Ciencia y Tecnología.

La diabetes y una investigación paralizada

En la Universidad Nacional de Moreno, el científico del Conicet Andrés Orqueda investiga una terapia celular para curar la diabetes. A través de células madre extraídas del cordón umbilical, el tratamiento posibilitaría la reparación de estos órganos y no sería necesaria la diálisis o el trasplante.

“Mi caso es muy complicado porque el panorama es hostil y hay una incertidumbre muy grande. Junto a otros colegas ganamos un subsidio al que nos presentamos en 2022 y no se sabe absolutamente nada sobre si se va a ejecutar”, señala Orqueda, en diálogo con la Agencia. Por ahora, la investigación con células madres está casi parada por falta de presupuesto.

El dinero no solo es para los sueldos y las becas, sino también para comprar los elementos necesarios para realizar los experimentos, para informarse, realizar publicaciones y discutir los resultados. “Tenía un subsidio de dos años que lo agote con mucha facilidad en menos de un año porque la plata rinde menos. Eso implica trabajar a media máquina y con menos recursos. No disponer de financiamiento para investigar hace que las cosas sean muy angustiantes porque no se puede proyectar ni siquiera a mediano plazo”, asegura.

Clementina: superapagada

A mediados de 2022, el gobierno de Alberto Fernández anunció la compra de una de las 100 computadoras más potentes del mundo. Clementina XXI, en honor a la primera computadora científica que llegó al país en 1961, es una supercomputadora única en América Latina que se instaló en el Servicio Meteorológico Nacional. Sin embargo, está disponible para todo el sistema científico y tecnológico argentino.

Esta herramienta le permitirá al Servicio Meteorológico Nacional confeccionar pronósticos meteorológicos; modelar sistemas complejos, cuencas petroleras y gasíferas, diseñar fármacos, desarrollar nuevos materiales, inteligencia artificial y ciencia de datos.

Aunque la supercomputadora ya debería estar funcionando, la llegada del nuevo gobierno le puso un freno a Clementina. Desde diciembre de 2023 que solo falta la instalación de un tablero eléctrico de media tensión para que la máquina pueda funcionar al 100 por ciento, pero las gestiones de los funcionarios de CyT más la empresa encargada de la electricidad van a otro ritmo.

Adios ProHuerta

Como en todos los organismos públicos nacionales, el financiamiento es mucho menor a otros años. Por ejemplo, hay programas de extensión como ProHuerta y Cambio Rural que fueron desfinanciados totalmente”, afirma un trabajador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en diálogo con la Agencia.

El Programa ProHuerta promueve la Seguridad y Soberanía Alimentaria a través del apoyo a la producción agroecológica y el acceso a productos saludables para una alimentación adecuada. Está dirigido a familias y organizaciones de productores y productoras en situación de vulnerabilidad social.

En marzo se dieron de baja los contratos de 43 técnicos que desarrollaban el programa en todo el país. “Ante la brutal caída del ingreso o la falta de él, ProHuerta es indispensable en la lucha contra el hambre y la malnutrición”, resaltaron desde la coordinación nacional de ATE-INTA. Gracias al Programa se realizaron más de 600 mil huertas familiares y escolares, se otorgaron más de 1 millón de kits de semillas, se montaron 15 mil granjas agroecológicas, se entregaron más de 200 mil aves y se capacitaron más 170 mil personas.

Cero + Infinito en peligro

En 2021 se inauguró el edificio Cero + Infinito, el edificio emblema de la reconstrucción del sistema de ciencia y tecnología a partir de 2003. Ubicado en Ciudad Universitaria, esta figura arquitectónica cuenta con 8500 metros cuadrados destinados para docencia e investigación.

A raíz de un acuerdo realizado durante la presidencia de Mauricio Macri, el gobierno se haría cargo por diez años de todo lo relativo a seguridad, higiene y mantenimiento. Sin embargo, la nueva gestión nacional dejó de pagar en febrero a las empresas contratadas para dichas tareas. Incluso, la compañía de vigilancia ya retiró a la mitad del personal.

En este sentido, si llegan a retirarse las empresas que mantienen el edificio, lo limpian y lo vigilan,  Cero + Infinito debería cerrarse porque tampoco hay trabajadores no docentes para esa tarea.

Industria: ¡afuera!

Daniel Afione, presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), anunció la reducción del 30 por ciento del personal, que representa alrededor de mil puestos de trabajos. Además, promovió el cierre de 25 sedes regionales sin laboratorios en todo el país.

El INTI es el organismo estatal dedicado a contribuir al desarrollo de la industria a través de la generación y la transferencia de tecnología, la certificación de procesos, productos y personas, y el aseguramiento de la calidad de los bienes y servicios producidos en todo el país. “Acompañamos el crecimiento de las pymes argentinas, promoviendo el desarrollo de la industria federal mediante la innovación y la transferencia tecnológica”, dice la web del Instituto.

Sin embargo, el problema no solo tiene que ver con los despidos y los cierres de sedes, sino también con los trabajos que todavía se realizan. “Acá recortaron todos los gastos y no se puede comprar nada”, cuenta una trabajadora del Instituto. Consultada por el desfinanciamiento y cómo afecta a su área, explica: “En mi sector todavía no hubo despidos, pero la vemos venir. Nosotros trabajamos con clientes y les pedimos los reactivos a ellos así no se corta el trabajo”.

Entre otros desarrollos, solo en 2023 el INTI colaboró para la creación de un holter nacional que ya se exporta a nueve países de América Latina, unas hamburguesas saludables hechas a base de plantas y un producto biodegradable denominado Ecofrit que solidifica el aceite de freír usado y lo transforma en un residuo compacto.


Últimas noticias de la sección Política:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Nicolás Retamar

Redactor. Docente y licenciado en Comunicación Social.