El reino de los reality shows: ¿por qué la TV vuelve a elegir este formato?

Los canales y las plataformas regresan con programas como Gran Hermano, Survivor: Expedición Robinson y Cuestión de Peso, las audiencias los prefieren y el rating vuela.

La actual edición de Gran Hermano finalizará el 7 de julio.  Créditos: Canal 9.
La actual edición de Gran Hermano finalizará el 7 de julio. Créditos: Canal 9.

Con su edición pasada y la actual, Gran Hermano lidera el rating con números que hace tiempo no se veían en la televisión argentina, oscilando entre los 20 y los 30 puntos. Como se dice en estos tiempos, Telefé la vio y apuntó a los reality shows como eje principal de su programación. Con mucha distancia, Canal 13 siguió el mismo camino con dos temporadas de El Hotel de Los Famosos y con la vuelta de Cuestión de Peso. Asimismo las plataformas de streaming tienen su categoría destinada a reality shows de todo el mundo. ¿Qué tiene este formato que atrae a las audiencias? ¿Por qué volvieron tras tanto tiempo de ausencia?

“Su furor tiene que ver principalmente con la espectacularización de la vida cotidiana. Las personas buscan ver representadas las relaciones sociales y sentirse identificadas con ellas. Entonces, las productoras eligen determinados tipos de personas, con ciertas personalidades para lograr generar antagonismos y fandoms”, explica Pablo Bilyk, docente investigador de la UNQ y la UNLP, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas. 

Hace rato que Telefé volvió a liderar la TV argentina gracias a los reality shows. En su programación pasaron Bake Off, Masterchef y Masterchef Famosos, La Voz Argentina, ¿Quién es la máscara? y Got Talent Argentina. Actualmente, las audiencias –repartidas entre la televisión, las redes sociales y la plataforma de DirecTV Go- no paran de hablar de lo que sucede en Gran Hermano, ya sea en acuerdo o desacuerdo, lo vean o no. Todo el mundo sabe lo que está pasando en esta edición del programa que pronto llegará a su fin, aunque Santiago Del Moro ya anunció que habrá un tercer ciclo.

Malena Torres, estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNQ que investiga las audiencias de Gran Hermano, cuenta a la Agencia: “Los reality shows aparecen generalmente cuando la sociedad está en crisis, por ejemplo, en Argentina comenzaron a inicios de los 2000. Allí encontramos Operación Triunfo, El Bar y todas las ediciones que conocemos de Gran Hermano hasta 2016”. 

En 2020, con la pandemia y una crisis que continúa hasta la fecha, este formato comenzó a tomar la escena nuevamente. “Nuestra realidad y todo lo que conocíamos había cambiado, la gente empezó a buscar la representación en la televisión. Ahora, ¿por qué un reality show como Gran Hermano tiene tanto éxito? Porque ahí podría estar jugando cualquiera de nosotros y esa es la gran identificación. De hecho el nivel de interpelación al público es enorme: todo el tiempo se repite que la decisión es de la gente”.

Así, el canal de las tres pelotas continúa su camino de reality shows con la vuelta de Survivor: Expedición Robinson, un reality de supervivencia y competencia que conducía Julián Weich entre los años 2000 y 2001 en Canal 13. Además, en la plataforma web Mi Telefé, hay convocatorias abiertas para participar de Gran Bartender 2024 que busca al mejor cantinero o cantinera del país. Antes, se llevaron adelante realitys como After Hour, una extensión de MasterChef que recibía a los jugadores eliminados para que vuelvan a competir, o El regreso, un spin off de La Voz Argentina que permitía a los participantes que no habían sido elegidos en el programa principal competir nuevamente para regresar.

Survivor: Expedición Robinson es la próxima apuesta de Telefé y estará conducido por Marley.

Por su parte, si bien Canal 13 continuó un tiempo más con la emisión de ficción, este año volvió con el clásico –y cuestionado– Cuestión de Peso y abrió una convocatoria para un nuevo reality de parejas. Previamente, intentó enfrentar a Telefé con El Hotel de Los Famosos, un programa donde las celebridades convivieron durante cuatro meses y enfrentaron distintas pruebas de eliminación. Además, las plataformas no se quedan afuera. Por ejemplo, Netflix emite Perfect Match, El amor es ciego o El ultimátum: Casarse o dejarlo, y Amazon ofrece LOL, si te ríes pierdes o Kitchen Nightmares (Pesadillas en la cocina).

Pochocleros, baratos y violentos

A la hora de pensar el éxito de este formato y también el retorno de reality shows que ya pasaron por la pantalla chica –como Gran Hermano, Survivor o Cuestión de Peso–, Bilyk considera que hay otros factores en común a tener en cuenta, como el costo de producción. Así lo define: “Resulta más barato realizar un show dentro de un estudio, una casa o una cocina, donde todo lo que necesitas son cámaras, un conductor y alguna otra cosa más. Distinto sería si la apuesta fuese por la ficción ya que allí necesitas pagarle a actores o actrices relevantes, locaciones en exteriores y jornadas largas de trabajo. Si vemos en qué invierten las productoras, podemos vislumbrar la crisis de fondo”.

A su vez, los reality shows expresan la violencia que se vive como signo de época a través de personajes o temáticas. Así, la jugadora Juliana “Furia” Scaglione es furor en Gran Hermano, aún eliminada, y su fandom acepta y respalda esa violencia. De la misma manera, el regreso de Cuestión de Peso –criticado en su momento por la violencia estética y simbólica a la que se exponían a los participantes– se da en el mismo momento en que artistas mainstream vuelven a utilizar ropa de inicios de milenio, como el jean tiro bajo, que responden a un tipo de cuerpo específico exigido por la industria y basado en la delgadez extrema y la panza chata

Si en los últimos años, los feminismos y las disidencias propusieron hablar de la diversidad corporal y avanzaron en esa dirección, hoy la sociedad vive la reacción conservadora. “La contraofensiva a ese avance es el intento de ‘volver a poner las cosas en su lugar’ y lo hacen, por ejemplo, a través de estos programas. Y no olvidemos que el ganador es uno solo. Si bien a veces se juega en grupo, el premio es individual y gana el mejor. Podemos hipotetizar que es individualismo”, reflexiona Bilyk.


Últimas noticias de la sección Sociedad:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Luciana Mazzini Puga

Licenciada en Comunicación Social (UNQ).