María Teresa Lugo: “Ante la crisis de la educación pública, hay que replantear el enfoque del sistema científico-tecnológico”

La especialista analiza estrategias para fortalecer el sistema educativo en un contexto de cambio político y tecnológico. Cómo trabajan desde el Centro de Políticas Públicas en Educación, Comunicación y Tecnologías para contribuir al desarrollo en América Latina.

Evaluar políticas digitales en educación es un rol clave del Centro que dirige María Teresa Lugo. Crédito: Centro de Políticas Publicas en Educación, Comunicación y Tecnologías UNQ.

La importancia de la investigación científica y la innovación tecnológica en el ámbito educativo argentino es un tema crucial en la agenda nacional. En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), María Teresa Lugo, especialista en Educación y Tecnologías, y Directora del Centro de Políticas Públicas de Educación, Comunicación y Tecnología de la UNQ, comparte su visión y experiencia sobre los desafíos y medidas necesarias para impulsar el desarrollo en las universidades argentinas. En esa línea, ofrece una visión estratégica que destaca la importancia del financiamiento adecuado, la colaboración nacional e internacional, y la mejora continua en la capacitación docente. Además, enfatiza el papel del Centro como motor de evaluación de políticas digitales en educación y su compromiso con el desarrollo inclusivo y sostenible en toda la región.

-¿Por qué es importante impulsar la investigación científica y la innovación tecnológica en las universidades argentinas, especialmente en un contexto de recursos limitados y desafíos económicos?

-Es fundamental priorizar la inversión en investigación científica y desarrollo tecnológico en las universidades argentinas porque contribuye al avance del conocimiento y tiene un impacto directo en el desarrollo socioeconómico del país y en la formación de profesionales altamente capacitados. Ante las restricciones presupuestarias impuestas por el gobierno nacional y ante la crisis que atraviesa la educación pública, es necesario replantear el enfoque hacia el sistema científico-tecnológico.

-Sin duda, la inversión en investigación y desarrollo es clave. ¿Cuáles serían las medidas fundamentales que se deberían tomar para impulsar el desarrollo en las universidades argentinas?

-Es necesario establecer una visión estratégica y clara en el ámbito de la educación superior, donde se reconozca el valor de la ciencia y la innovación en el desarrollo del país. Esto implica una dirección política sólida que respalde el papel de las universidades como motores de progreso. También es fundamental definir políticas de estado específicas que promuevan la investigación y la innovación.

La integración de la tecnología en la formación docente es un imperativo educativo. Crédito: Prensa UNQ.
La integración de la tecnología en la formación docente es un imperativo educativo. Crédito: Prensa UNQ.

-¿Qué opina sobre el papel del financiamiento en este proceso?

-El financiamiento adecuado es fundamental. Es necesario garantizar un presupuesto suficiente que respalde las actividades de investigación y desarrollo en las universidades argentinas, incluso en tiempos de restricciones presupuestarias. Esto implica una lucha constante por asegurar recursos suficientes que permitan mantener y fortalecer la investigación y la innovación en las universidades argentinas.

-Además del financiamiento, ¿qué otras medidas considera necesarias para fortalecer el desarrollo?

-Se necesita promover la creación de redes y alianzas estratégicas, tanto a nivel nacional como internacional. Estas colaboraciones facilitarán el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias, potenciando así la capacidad de investigación y desarrollo de las universidades argentinas en un contexto de recursos limitados.

¿Cómo ve el futuro de la educación superior en Argentina en los próximos años?

Habrá que volver a poner foco en el conocimiento científico como un bien público, como un motor fundamental para el desarrollo. La investigación científica impulsa el avance académico y es crucial para abordar las necesidades y garantizar los derechos de la población y la sociedad en su totalidad. En este contexto, la universidad tiene un papel protagónico en la promoción y protección de los derechos y reafirma su importancia como garante de la equidad y la inclusión social.

-¿Cuáles considera que serán los principales desafíos en este camino ?

-Es innegable que se avecinan y se están atravesando tiempos difíciles, donde preservar los logros alcanzados en materia de derechos se convierte en una tarea prioritaria. En este sentido, la colaboración y el trabajo conjunto entre diferentes actores, incluidas otras organizaciones y universidades, es una estrategia fundamental para afrontar los desafíos que vienen y fortalecer el sistema educativo superior en Argentina.

Inteligencia Artificial y el futuro del empleo son desafíos para Argentina y América Latina. Crédito: Prensa UNQ.
Inteligencia Artificial y el futuro del empleo son desafíos para Argentina y América Latina. Crédito: Prensa UNQ.

Tecnología y equidad

-Hablando de colaboración, ¿cómo cree que se puede mejorar la capacitación y el acompañamiento de los profesionales de la educación para adaptarse en el ámbito educativo?

-Es fundamental abordar tanto los aspectos tecnológicos como los pedagógicos. Se necesita asegurar una conectividad significativa en todas las instituciones educativas y proporcionar el equipamiento tecnológico necesario tanto para estudiantes como para docentes. El corte que se ha dado de las políticas en relación con la conectividad y en relación con el equipamiento, también marca la necesidad de poder pensar políticas de estado sustentadas en el tiempo para poder garantizar esta primera cuestión. No es lo mismo una escuela conectada que una escuela sin conectividad.

-¿Qué impacto tendrían en el ámbito educativo las mejoras en este sentido?

-Estaríamos preparando a los docentes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Esto podría traducirse en un mejor aprovechamiento del potencial de cada estudiante, así como en una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad.

¿Se necesita volver a pensar la formación docente para integrar los nuevos saberes digitales en el currículum educativo?

La formación docente es central para integrar nuevos conocimientos digitales en el currículum, tanto en Argentina como en otros países de la región, que están integrando asignaturas como Pensamiento Computacional o Ciencias de la Computación en sus programas obligatorios. Esto implica reestructurar el plan de estudios y desarrollar un ecosistema tecnológico para incorporar recursos educativos digitales. Es fundamental la formación continua para liderar este proceso de transformación.

Experiencias y proyectos

-¿Cuál es la importancia de evaluar las políticas digitales en educación y cómo contribuye el Centro de Políticas Públicas en Educación, Comunicación y Tecnologías a este proceso?

-Vivimos en una era donde la tecnología avanza a pasos agigantados, y su integración en el ámbito educativo es inevitable. Evaluar estas políticas nos permite comprender su impacto real en los procesos educativos, tanto formales como informales. Desde el Centro consideramos que la generación de evidencia y datos es clave. Nos esforzamos por diseñar espacios que funcionen como observatorios o sistemas de medición permanente, donde monitoreamos los procesos, el impacto y los resultados de las tecnologías en la educación. Evaluamos aspectos de gobernanza, formación docente, modelo pedagógico y diseño de planes de comunicación, entre otros.

-¿Cuáles son los objetivos principales que el Centro se propuso para contribuir al desarrollo de políticas públicas, tanto en Argentina como en América Latina?

-Uno de los principales desafíos que enfrentamos gira en torno al impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral, no solo en términos de pérdida de empleo, sino también en los cambios que esta tecnología provoca en las ocupaciones y tareas. Además, abordamos las brechas de género, un tema crucial que atraviesa las agendas de los países latinoamericanos.

-¿Podría compartir algunos ejemplos de los proyectos específicos que están llevando a cabo en estas áreas?

-Uno de los temas que nos interesa especialmente tiene que ver con el desarrollo de recursos educativos digitales para la enseñanza, en relación con la curaduría de cuáles son los recursos que hay hoy disponibles, especialmente aquellos gratuitos, aquellos con tecnologías abiertas y que permiten trabajar con software libre para la mejora de la enseñanza y de las prácticas educativas. Además, identificamos la necesidad de enfocarnos en las tecnologías dirigidas a la primera infancia, un área que aún no ha alcanzado su máximo potencial en muchos países de la Región. Estamos comprometidos en diseñar e implementar iniciativas que aborden esta brecha y promuevan el desarrollo integral de los niños desde una edad temprana. Asegurar la accesibilidad y la inclusión en todas nuestras iniciativas es uno de los principales desafíos.


Últimas noticias de la sección Ciencias:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

María Ximena Perez

Periodista, docente e investigadora. Doctora en Comunicación.