Radios comunitarias y territorio: la puesta en el aire de las voces silenciadas
Las emisoras alternativas y populares retratan sus propias realidades. Sin perseguir el lucro, se organizan de forma democrática para construir sentido.
Las emisoras alternativas y populares retratan sus propias realidades. Sin perseguir el lucro, se organizan de forma democrática para construir sentido.
Entrevista al director del Laboratorio de Cronobiología de la UNQ y divulgador científico. Una vida dedicada a contar para generar interés por la ciencia.
El virus fue detectado en niños de Israel y Malawi que no estaban inmunizados. En Afganistán y Pakistán, la enfermedad sigue siendo endémica.
El presidente de la Agencia I+D+i analiza el pasado y la actualidad de la Ciencia y Tecnología en el país y plantea los escenarios a futuro.
A un año de la certificación de la norma ISO 9001 para evaluar alimentos sin gluten, el equipo de Vanesa Ludemann superó con creces la auditoria de IRAM.
Las consecuencias del cambio climático y las transformaciones en el uso de la tierra impulsan quemas cada vez más frecuentes e intensas en todo el mundo.
La aplicación de dosis contra el coronavirus merma de acuerdo a la cantidad de contagios. Inseguridad y relajación son algunas de las causas.
Nueve mil millones de pesos serán para iniciativas de innovación en Pymes y seis mil millones para proyectos estratégicos y de investigación básica.
811 millones de personas padecen subalimentación en el mundo según la ONU. ¿Qué rol pueden cumplir las legumbres para revertir este panorama?
Entrevista a Néstor Centeno, docente investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y especialista en entomología Forense.
Bombos que suenan, trapos que flamean, dedos aferrados al alambrado y gargantas sin voz, son el lado A. Machismo, discriminación y violencia son algunos ejes del lado B.
Desarrollo sostenible, economía digital, medicina y tecnología nuclear son algunas de las áreas donde se acordó la cooperación entre ambos países.