El gobierno comunicó que actualizará el presupuesto de las universidades para gastos de funcionamiento

De esta manera, todas las instituciones recibirán el mismo aumento que le otorgaron a la UBA. Sin embargo, la partida no incluye salarios, becas ni investigación.

Universidad Nacional de Moreno. Créditos: UNM.
Universidad Nacional de Moreno. Créditos: UNM.

A través del vocero presidencial Manuel Adorni, el gobierno anunció un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para actualizar el presupuesto destinado para gastos de funcionamiento. En principio, la medida se hará efectiva el lunes 27 de mayo y el resto de las universidades públicas nacionales recibirá un aumento del 270 por ciento, el mismo que habían anunciado días atrás para la Universidad de Buenos Aires. A pesar que los gastos de funcionamiento representan entre el 5 y el 10 por ciento total de los gastos, la declaración representa un avance respecto a la situación que atraviesan las instituciones. Sin embargo, todavía resta por resolver el salario de los docentes y no docentes universitarios, que aumentaron solo 16 por ciento respecto al 65 por ciento de inflación acumulada en lo que va de 2024. En este aspecto, el Frente Sindical de Universidades Nacionales ratificó una jornada de protesta de 48 horas para el 22 y 23 de mayo, que incluirá el cese de actividades y la movilización al Congreso de la Nación.

El gobierno ha avanzado en un acuerdo con el CIN que permitirá dotar a las Universidades Nacionales de los recursos en términos de gastos de funcionamiento para que finalmente terminemos con la discusión y el desacuerdo en términos presupuestarios”, sostuvo Adorni en su habitual conferencia de prensa. En esta línea, el vocero dijo que “se acordó que el ajuste sea en torno al 270 por ciento. De no mediar ningún imprevisto, se estará formalizando a partir del día lunes de la semana que viene (27 de mayo). Este era un reclamo de la CIN como de algunos sectores políticos, así que entendemos que es una muy buena noticia para todos”.

Aunque pareciera llegar a buen puerto una parte del conflicto, todavía resta saber qué pasará con los salarios de las personas que trabajan en las universidades, tanto docentes como no docentes, que conforman casi la totalidad del presupuesto universitario. Frente al 65 por ciento de inflación acumulada desde enero hasta abril según los datos oficiales del Indec, el aumento que percibieron los profesores y el personal administrativo y de servicios ronda el 16 por ciento, es decir, casi 50 puntos por debajo.

El derrotero del gobierno

No es un dato menor que el vocero presidencial haya comenzado su conferencia haciendo el anuncio del aumento presupuestario. Tras la masiva marcha federal del 23 de abril a lo largo y ancho del país, el gobierno le bajó el precio a la movilización e incluso redobló la apuesta. En este sentido, en horas de la noche, el presidente subió una foto de un león sosteniendo una tasa que decía “lágrimas de zurdo”. Sin embargo, al día siguiente, Milei publicó un comunicado en su cuenta de X donde consideraba a la manifestación como una “causa noble”.

Sin embargo, sus funcionarios tuvieron que bajar el tono y empezar a ceder. Por eso, la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello se reunió a fines de abril con el rector de la UBA y luego hizo lo propio con el resto de los rectores nucleados en el CIN. Además, cambió de interlocutor y el que encabezó el diálogo fue el secretario de Educación Carlos Torrendell, en lugar del subsecretario de Políticas Universitarias Alejandro Álvarez.

Primero fue la Universidad de Buenos Aires quien recibió el aumento presupuestario, en medio de hipótesis y conjeturas respecto al rol de la Unión Cívica Radical en el Congreso de la Nación y el tratamiento de la “Ley Bases” en el Senado. Sin embargo, tras el reclamo del resto de las Universidades y de las apariciones públicas de las autoridades de la UBA con el vicerrector Emiliano Yacobitti a la cabeza, el 270 por ciento de actualización para gastos de funcionamiento llegó al resto de las Universidades.

No bajan los brazos

A pesar del aumento otorgado por el gobierno para gastos de funcionamiento, las negociaciones por los aumentos salariales siguen estancadas y desde el Ejecutivo ofrecieron una suba del 9 por ciento. Ante esta situación, el Frente Sindical de Universidades Nacionales ratificó una protesta de 48 horas: el miércoles 22 de mayo se realizará una jornada de visibilización y el jueves hará un paro nacional sin concurrencia a los lugares de trabajo.   

“El gobierno nacional comunicó su decisión de otorgar un incremento del 9 por ciento, evidenciando una notable incomprensión de la magnitud de la crisis que sus políticas han generado, y su completa indiferencia al mensaje de la masiva movilización que se realizó el 23 de abril en todo el país. La representación sindical rechazó unánimemente esa propuesta por insuficiente”, sostuvieron en un comunicado emitido desde el Frente.

La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) se sumará al paro universitario y además realizará una concentración frente al Congreso Nacional junto al Frente Sindical. El objetivo será exigir la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente, que se garantice el derecho a la educación y las condiciones laborales dignas para quienes trabajan en todos los niveles educativos.


Últimas noticias de la sección Política:



¿Te gustó esta noticia? ¡Compartila!

Nicolás Retamar

Redactor. Docente y licenciado en Comunicación Social.